ADDUR ARMAS …el guerrero

Doramas fue un guerrero canario de finales del siglo XV, miembro de la resistencia aborigen en la isla de Gran Canaria ante la invasión de la Corona de Castilla acometida por los Reyes Católicos, quienes financiaron la actuación.

Originario del reino de Telde, pertenecía a la clase social de los axicatnas (trasquilados), como los aborígenes canarios conocían a los plebeyos. Estos debían llevar el pelo corto, no como los nobles, que lo llevaban largo y gozaban de ciertos privilegios.

El nombre de Doramas es la versión castellanizada del original «Addur amas«, que significa «el pariente de buena fama«. La evolución del nombre sería: Adduramas > Duramas > Doramas. Esta versión es la más probable por su significado (desterrando la antigua creencia que significaba «el de anchas narices«, si tenemos en cuenta la fama y el renombre del guerrero entre los suyos y los lazos afectivos que lo unían con una joven de la nobleza de Telde, familiar de Maninidra (que pudieron convertirlo en pariente o uno más de la familia). Su gran personalidad, unido a un carisma demoledor, le impulsaba a cometer actos para ganarse el respeto entre los suyos, liderando varias rebeliones en sus años más jóvenes, en las que siempre iba a cara descubierta y de frente, apoderándose de los ganados de los nobles, para así demostrar su valentía, coraje, y audacia. Es por ello, que causa animadversión entre la clase noble de la isla, hasta el punto de llegar a tener un grave enfrentamiento personal con Bentaguaire, un noble de la isla, que tras tenderle una emboscada le obligó por la fuerza a reconocer que no pertenecía a la nobleza isleña.

Se escribía en las crónicas de la época:

«El Doramas señaló muchos con su espada de madera tostada muy pesada y grande que después un hombre muy fuerte de los nuestros no podía jugarla con dos brazos, y él con una mano la jugaba más liberalmente y hacía muy gran campo alrededor de sí porque todos se guardaban de sus fuertes golpes que al caballo que alcanzaba lo desjarretaba y cortaba brazo o pierna como si fuera de hierro y aún peor porque no tenían cura sus golpes y heridas. Tiraban lanzas de tea todo a puño que pasaban el escudo y a un hombre de parte a parte, y lo peor fuertes pedradas a brazo muy grandes y ciertas como tiradas con ballestas».

El historiador Marín de Cubas, escribió también sobre el gran amor de Doramas, una prima hermana del Guayre Maninidra Semidán y del Guanarteme Tenesor Semidán (Fernado Guanarteme). La joven de sangre noble, correspondía al plebeyo rebelde, algo que era mal visto, agravándose este hecho por las fechorías pasadas de Doramas, por lo que su familia decidió llevarla a vivir a un peñón en el mar, llamado Roque de Gando (cerca del actual aeropuerto de Gran Canaria). Este hecho, no sirvió de mucho, ya que el audaz guerero atravesaba todas las noches nado el estrecho que separaba la isla del Roque, desafiando una vez más a la clase dirigente. De complexión fuerte, ancho de espaldas y estatura media, Doramas era conocido por su destreza en el combate y su capacidad de liderazgo. En la batalla se le describe con una rodela de drago a modo de escudo, blanca, negra y colorada, en cuarteado, y portando una enorme espada de madera.


Hazañas militares
La primera batalla en la que se tiene constancia de su participación decisiva, fue en la toma y destrucción de la Torre de Gando en la que logran entrar disfrazados con ropajes castellanos, entre 1470 y 1475, tras encabezar junto a Maninidra (que acabó por aceptarlo y acogerlo en el seno de su familia) una rebelión popular como reacción a los abusos cometidos por los soldados españoles comandados por Diego de Herrera, que violaban a mujeres y se adueñaban del ganado. Ya en 1478, cuando se inicia oficialmente la Conquista de Gran Canaria por parte de los Reyes Católicos, Juan Rejón funda el «Real de Las Palmas» junto al barranco Guiniguada, que poco después (el 30 de junio) es atacado por un grupo de guerreros entre los que estaba el propio Doramas, junto a Adargoma. En dicha batalla, el noble Adargoma, es capturado, mientras que el resto de las tropas canarias se repliegan ante este hecho. Los canarios que iban perdiendo familiares, cultivos, casas o ganado en las distintas batallas, iban en busca de Doramas, pasando a engrosar las filas a mandos del guerrero. Un año después, el ejército de Doramas derrota en la Cuesta de Tenoya a las tropas de Pedro de Algaba y el Deán Bermúdez, tras perseguirlas desde las tierras del actual municipio de Moya. Estos hechos refuerzan la fama del guerrero, que finalmente es convertido en noble por el Guanarteme (nombre que los aborígenes canarios daban al rey) de Gáldar, y también Capitán. Cosechó gran éxito como caudillo del ejército canario, lo que le convierte en un líder carismático entre la resistencia aborigen, hasta el punto de ser aclamado casi tanto o más que el propio Guanarteme, lo que le valió críticas entre muchos de los nobles. Se instala en la «Montaña de Doramas», también en Moya, que actualmente lleva el nombre en su honor. dirigiendo la resistencia en el norte de la isla.


Muerte
Doramas ganó fama en la guerra, por lo que el capitán castellano Pedro de Vera pone en marcha una campaña decisiva contra él, atacándolo en los mismos lugares donde residía, en el actual municipio de Moya. El 20 de agosto de 1481 se entabló una dura batalla en la región de Arucas en la que, tras una intensa batalla, Doramas cayó herido de una lanzada a traición, falleciendo a continuación. Según la tradición oral recogida por diversos autores, Doramas, estaba en algún lugar del norte de la isla bañándose en el mar, cuando fue informado de que los castellanos se acercaban hacia los alrededores de la Montaña de Arucas, corrió rápidamente tierra adentro, y envió a decir que si había entre ellos algún caballero que quisiera batirse en duelo, estaría dispuesto a acabar con la guerra para evitar la muerte de más hombres de uno y otro bando. Entre los que venían a caballo, había un hidalgo cordobés llamado Juan de Hoces, probablemente el mejor guerrero del ejército de Pedro de Vera, que no conocía a Doramas ni a las historias que lo rodeaban, acepta el desafío y es desbaratado por Doramas, que le lanzó con fuerte un susmago (una especie de dardo grande) que esquivó su adarga y se clavó en el pecho. Viendo a Hoces muerto, la sorpresa en el bando castellano fue mayúscula, y traicionando las reglas del combate singular pactado, se lanzan el soldado Juan de Flores, que llegó junto a Doramas, procurando alcanzarle con la punta de su lanza; pero el valiente caudillo, esquivando el cuerpo, le quiebra la lanza y le rompe el cráneo con su maza, mientras otro soldado llamado Pedro López intenta atacarle con su espada sin conseguir herirle. A todo esto Pedro de Vera a caballo se lanza también al ataque. Aprovechando la confusión, Pedro López lanzó su caballo e hirió a Doramas a traición por la espalda. Doramas se volvió rápidamente y de un revés le quebró la pierna izquierda; pero al hacer este movimiento quedó por un instante indefenso, y aprovechando Pedro de Vera esta sorpresa, le atravesó el costado con su lanza. Doramas en la agonía de la muerte dirigiéndose a Pedro de Vera le dijo: “No eres tú quien me ha matado, sino ese perro traidor que me atacó por la espalda”.

Su cabeza decapitada se exhibió por la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, como escarmiento a la población aborigen, una vez concluida la batalla de Arucas el 30 de noviembre de 1481 entre los guerreros del caudillo y las tropas del general castellano Pedro de Vera. Gran Canaria se incorpora el 29 de abril del año 1483 a la Corona de Castilla.


Reconocimientos y menciones
En la mayor parte de los municipios de Canarias hay una calle dedicada a Doramas, así pues, son varias las menciones que se le han hecho al valiente aborigen, destacando entre otras, la del Parque de Doramas, en Las Palmas de Gran Canaria, siendo este uno de los más bellos de la isla, contando con diversas variedades de especies autóctonas, fuentes con diversas caídas, y varias esculturas en su interior.También en este municipio, anteriormente figuraba una estatua creada por Abraham Cárdenes en 1941, que si bien comenzó estando ubicada en el Parque de Doramas, tras unas obras de acondicionamiento del mismo, pasó a estar situada en la antigua «Plaza Doramas» en el barrio de Escaleritas. Años después, este espacio también sufrió una remodelación, por lo que la estatua fue guardada en dependencias municipales, estando desaparecida en la actualidad. El nombre de dicha plaza se cambió por el de Plaza de los Hermanos Millares, para evitar la confusión con el citado Parque de Doramas. En Moya, donde está situada la conocida como Montaña de Doramas, y en dónde aún pueden verse vestigios de la antigua Selva de Doramas, se planteó una encuesta para definir la ubicación de una gran escultura del aborigen en pleno casco histórico del municipio, conociéndose en 2011 que irá ubicada en el Paseo Doramas o bien en la rontonda de entrada al casco histórico.2En el municipio de Arucas se encuentra una escultura en torno a una fuente, situada en el centro de una rotonda o glorieta, obra de José Luis Marrero.En Santa Cruz de Tenerife, algunos movimientos de corte nacionalista y/o independentista han reclamado que la Plaza del Príncipe, sea rebautizada como Plaza del Guanarteme Doramas 3 4


Genealogía
Tras la guerra, en el bautizo a descendientes de ciertos nobles se les concedió un apellido en recuerdo de su origen aborigen. Los descendientes de Doramas recibieron como apellido el mismo nombre del guerrero canario. En las primeras generaciones, la grafía se conservó tal cual, Doramas, pero luego fue evolucionando, con lo que se dio lugar a apellidos como De Oramas, que acabaría convirtiéndose en el actual Oramas.
Fuente: Wikipedia